Inicio Economía El alza del dólar en Venezuela, responsabilidad de quién

El alza del dólar en Venezuela, responsabilidad de quién

La vicepresidenta Delcy Rodríguez,,“Sabemos quiénes son los que están perturbando las navidades de los venezolanos”

por De La Rosa
0 comentar Donar

El alarmante alza del dólar en Venezuela en las últimas semanas, ha motivado una estampida en el aumento de los precios. El gobierno y los economistas han expresado diferentes opiniones sobre las causas de esta situación.

El alza del dólar en Venezuela, responsabilidad de quién

La vicepresidenta Delcy Rodriguez aseguró este miércoles (14.12.2022) en la sesión de la Asamblea Nacional (AN), que tomará acciones contra los promotores del dólar criminal.

“Sabemos quiénes son los que están perturbando las navidades de los venezolanos”, dijo la vicepresidenta.

 Asegurando tener identificados a los supuestos responsables de la fuerte devaluación del tipo de cambio en lo que va de diciembre.

banner

Sin referirse a los métodos utilizados, ni a través de qué medios es posible manipular el mercado cambiario nacional, el país solo queda pendiente de conocer los nombres de los responsables de tamaña felonía.

La pregunta sería, con qué medios que no fuera con grandes volúmenes de bolívares, personas aisladas pudieran comprar grandes sumas de dólares empujando al alza el valor de la divisa y devaluando la moneda nacional.

El testimonio quedaría obviamente en las grandes transacciones bancarias capaces de empujar al alza el «dólar criminal», en la semana del 5 al 9 de diciembre, solo en cuestión de día,  el precio del dólar en bolívares en el mercado paralelo tuvo un incremento de 29,96%. En el transcurso del presente año ese aumento ha sido de 268,15% y el valor se había depreciado hasta el 11 diciembre en 72,83%.

Algunos economistas ven el alza del dólar en Venezuela, como consecuencia de políticas erradas del gobierno, que no son otra cosa que la repetición de errores al tratar fortalecer el bolívar frente al dólar, en lugar de profundizar la dolarización.

El economista Luis Oliveros sobre el «nuevo modelo económico» y el alza del dólar en Venezuela

Por otra parte, el economista Luis Oliveros en una visión diferente al de la vicepresidenta, publica este jueves (15.12.2022) en su cuenta de Twitter lo que considera las causas del alza del dólar en Venezuela y la devaluación de la moneda nacional.

Coincidiendo con otros economistas Oliveros atribuye el alza del dólar a otros factores.

La opinión de Oliveros tiende más a la situación del mercado y los cambios repentinos que influyen desfavorablemente a la inestabilidad del mercado de divisas.

Oliveros comenta “Hoy es el último pago (fraccionado de las remuneraciones de fin de año en la administración pública. Hoy y mañana tendremos más presión en el mercado cambiario.”

En los próximos días no deberíamos tener aumentos del dólar si los ya detectados responsables paralizaran sus operaciones en el mercado cambiario. Aunque para Oliveros el alza del dólar tiene otros responsables.

“El “nuevo modelo económico” del gobierno hizo aguas desde agosto, demostrando que no era sostenible”

Econ. Luis Oliveros

Continua Oliveros en el hilo de Twitter “Desde aquella fecha, el bolívar. Este año 2022, que gracias a la disminución de la inflación y al crecimiento económico (de +10%), pudo terminar con expectativas muy positivas, está finalizando lleno de dudas e incertidumbre de cara al 2023.”

Para el economista, la solución de la inestabilidad económica actual se puede aliviar solo con la dolarización o al menos a su parecer la “vía más idónea”.

En lo que insiste “Dejar de ponerle trabas a la dolarización sería una ayuda importante para la economía. La soberanía NO está en  tener moneda propia, está en ofrecerle calidad de vida a la población, en generar incentivos correctos, en trabajar para bajar la pobreza, el hambre  y ayudar a la gente.”

El economista José Guerra sobre el alza del dólar y la desconfianza en el bolívar

El miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), el economista José Guerra señalaba a mediados de noviembre, alertaba que solo en ese mes la moneda nacional se había depreciado en un 17%. Indicando, entre otros factores, la desconfianza del venezolano en el bolívar en relación con el dólar.

Ya en aquella fecha, en momentos de austeridad, cuando los salarios se mantenían en los mismos parámetros durante todo el año, no había razón para el alza del dólar.

“Entre marzo y noviembre no ha habido aumento salarial en el sector público. Por tanto, esa no puede ser la explicación de la devaluación”

Econ. José Guerra

Según Guerra “el Gobierno no ha gastado más, es cierto, pero el tema no es ese”, sino que “al no haber demanda por bolívares la moneda se deprecia”.

Esa eran las conclusiones de Guerra cuando aún no se había producido el alza acelerada que experimentaríamos en diciembre.

Mientras que muchos se preguntarán por qué todavía hay quien se rige por páginas amarillas, no oficiales, conociendo de la existencia de páginas oficiales que difunde el Banco Central de Venezuela (BCV).

El economista Aarón Olmos sobre el alza del dólar y la política de intervenciones

Para el economista Aarón Olmos, no son los medios electrónicos paralelos que ofrecen cifras diferentes a las oficiales los causantes del alza del dólar en Venezuela, sino consecuencia de las políticas que viene siguiendo el gobierno desde hace ya algunos años.

“La situación del tipo de cambio es una depreciación de la moneda, motivado al hecho de que el Banco Central de Venezuela, que es el ente rector de la política monetaria y cambiaria, tiene ya más de dos años aplicando una política de intervenciones”, dijo el especialista.

Olmos considera que la política del BCV de inyectar dólares a la economía logra insertar la venta de millones de dólares en el sistema financiero y ello de alguna manera calma la intensa demanda de divisas.

En opinión del economista”El problema es que esta medida con el pasar de los años se ha ido agotando, sobre todo cuando Venezuela experimenta en los actuales momentos una menor producción de barriles de petróleo al día.”

El problema se presenta en estos momentos cuando el BCV no puede colocar altas sumas de dólares en el mercado y el número de bolívares aumenta desproporcionadamente en los últimos tiempos a causa de los pagos de fin de año que tiene que desembolsar el gobierno.

“Hay muchos bolívares en este último trimestre; el mes de diciembre por la Navidad, el pago de aguinaldos, utilidades, bonificaciones, Niño Jesús, etc. Entra mayores niveles de gastos y todo eso precisa que los precios vayan hacia arriba”

Aarón Olmos

Por supuesto, que el problema no es solo el alza del dólar en Venezuela, el problema es la grave consecuencia del alza de los precios que asfixia al trabajador, a aquellos que subsisten con un salario que no aumenta en la medida del dólar.

“Esto de alguna manera tiene un efecto pernicioso, porque tienes un dólar a BCV, a que las empresas y los comercios estén obligados a trabajar con él. Entonces también tienes un dólar paralelo que de manera informal están utilizando para fijar precios, que se ha incrementado en 20% en lo que va de mes, un cosa terrible”, añadió el economista.

Trabajadores del sector privado y todavía más los del sector público no hay forma que alcancen el ascenso de los precios provocado por el alza del dólar.

Para Olmos, como para otros economistas, “la medida no es controlar los precios, la medida es asumir de una buena vez un plan de reactivación económica, que incluya de manera efectiva al sector privado, en donde estos últimos sean los encargados de producir bienes y servicios”.

El economista Kevin Matos sobre el alza del dólar en Venezuela

Economista Kevin Matos, especialista en asuntos financieros, concede importancia a los problemas originados por el mercado paralelo de divisas.

Según Matos, observó que en los últimos meses los venezolanos en el exterior han enviado a sus familiares en Venezuela una buena cantidad de dólares que han aumentado la demanda, presionando al mercado cambiario a la escalada de precios.

 “Este escenario ya se esperaba, esta enorme devaluación que ha destruido los salarios y pensiones por debajo de los dólares mensuales. Sin duda, muchos venezolanos no tendrán cómo cubrir sus gastos navideños en este fin de año”

Según Matos los economistas coinciden en la eliminación del mercado negro de la venta y compra de divisas.

“Si puede eliminar el mercado paralelo, pero necesitarían una mayor libertad a las transacciones en divisas. En el pasado ellos (Ejecutivo) permitieron esta dinámica a través de la banca y permitieron una mayor oxigenación del tema económico”, explicó el economista Kevin Matos.

Las acciones en este sentido fueron limitadas este año, aparentemente con el fin de disminuir la relevancia de la divisa en la economía nacional con la implementación de los Impuestos a Grandes Transacciones Electrónicas Financiera.

“Pero como estamos viendo actualmente, el país se mantiene en una alta inflación, una de las más altas del mundo, y este último trimestre del año es normal que pase eso.

Kevin Matos

Mientras que no exista esa libertad cambiaria por parte del BCV, vamos a seguir viendo estas páginas del mercado negro que van a seguir publicando precios referenciales en un mercado informal”, concluyó su intervención.

Con información: Asamblea Nacional, Jose Guerra, Primicia, El siglo.

También leer: Anclar sueldo mínimo al Petro propone COPEI

Artículos Relacionados

Deje un Comentario

001 Noticias, es un portal informativo y de opinión liberal, impulsor de valores  republicanos y promotor de la democracia.

Contribuye con el periodismo independiente en Venezuela haznos una donación.

lectura recomendada

Ultima Hora

® 001Noticias.com ® Todos los Derechos Reservados 

Desarrollado por: Emprendimiento Carlos Rojas 60 N° CRNE2023/ 136372

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00